El Social Selling y el caso Via bana
11/25/20242 min read


Los negocios inclusivos están caracterizados por dos rasgos esenciales: ayudan a resolver problemas sociales y, a la vez, aportan valor a la empresa, al integrarse como parte de la actividad que le es propia.
Tal como se explica en el libro la estrategia del océano azul. Es buscar alejarse de la competencia y crear un mercado que aún no existen y poder generar un crecimiento.
La lógica de negocios nos indica que una empresa debe pasar de la filantropía que son las contribuciones a fines sociales, a la alineación de objetivos RSE con objetivos de la empresa, para culminar en el valor compartido u la integración de la visión social en las líneas del negocio. Esto, en la practica varía y mucho.
Mas allá de los objetivos típicos que se deben monitorear y seguir para saber cuan exitoso es el modelo de negocios, debemos mirar mas allá, que es lo que como empresa o lideres buscamos, cual es nuestro propósito.
En el caso de Via Bana con las Heladerías Sociales. Estamos alineados con la medición de los ODS de la ONU. Donde realizamos seguimiento a cuantos emprendedores salen de la pobreza, trabajo decente y crecimiento económico, educación de calidad, igualdad de genero, y alianzas con empresas para lograr el objetivo
Es por esto que, con los negocios inclusivos, sumamos a la cadena de valor a los sectores vulnerables
Con esto quiero decir que la responsabilidad social, no es solo del estado. Las empresas del futuro deben tomar este rol dentro de su propósito.
Obviamente como empresa interactuamos fuertemente con el estado para que los proyectos tengan mas alcance e impacto.
Hay tres factores que influyen en el éxito del modelo:
- Respaldo de una empresa con la capacidad de producción y logística para poder abastecer a esta nueva red.
Como sabemos, estamos creando un nuevo mercado, por lo que tenemos que asegurar el poder abastecer a los nuevos puntos y tener solucionado previamente los canales de distribución.
- Decisión de querer involucrarse en los Negocios Inclusivos con todo lo que esto conlleva.
- Orden: para que el emprendedor social esté enmarcado administrativamente, que se sepa cumplir sus obligaciones y mantener su espacio para que su público también pueda vivir momentos de felicidad.
El acompañamiento es clave para el éxito de los emprendedores.
Desde el primer contacto que se realiza en conjunto con diferentes municipios y ONG y soporte para que puedan inscribirse al monotributo, que no solo los inserta en la formalidad laboral, sino que les da acceso a una obra social.
Pasando por el acompañamiento comercial a las heladerías sociales abiertas, donde se los guía y aconseja en cuanto a diferentes acciones y como mantener el punto de venta. Hasta capacitaciones a nivel operativo, finanzas personales, emprendedurismo y buenas prácticas de manipulación alimenticia.
Hoy tenemos mas de 460 heladerías sociales abiertas, y esto lo logramos en un año. pero no lo vemos como un numero duro, esto quiere decir que estamos ayudando a 460 familias a mejorar su calidad de vida, y mejorar su comunidad.
Para todo esto nos apoyamos en diferentes empresas que tienen nuestra misma visión, y no solo dan soporte en el proceso, sino que acompañan el crecimiento
Lo que si queda claro es que nuestros emprendedores venden helado con el que mas sabe de vender helado
